CICLO DE VIDA CLASICO
DEL DESARROLLO DE SISTEMAS
El ciclo de vida del desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades
de los analistas, diseñadores y usuarios, que necesitan llevarse a cabo para
desarrollar y poner en marcha un sistema de información.
El ciclo de vida del desarrollo de sistemas consiste en las siguientes
actividades:
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
Cuando se formula la solicitud comienza la primera actividad de sistemas: la
investigación preliminar. Esta actividad tiene tres partes: aclaración de la
solicitud, estudio de factibilidad y aprobación de la solicitud.
1.- Aclaración de la solicitud
Muchas solicitudes que provienen de empleados y usuarios, no están formuladas
de manera clara. Por consiguiente, antes de considerar cualquier aclaración de
sistemas, la solicitud de proyecto, debe examinarse para determinar con
precisión lo que el solicitante desea. Si éste tiene una buena idea de lo que
necesita, pero no esta seguro, como expresarlo, entonces bastará con hacer una
llamada telefónica.
Por otro lado, si el solicitante pide ayuda sin saber, que es lo que esta mal o
donde se encuentra el problema, la aclaración del mismo se vuelve más difícil.
En cualquier caso, antes de seguir adelante, la solicitud del proyecto debe
estar claramente planteada.
2.-Estudio de Factibilidad
Un resultado importante de la investigación preliminar es la determinación de
que el sistema requerido es factible. Existen tres aspectos en el estudio de
factibilidad de la investigación preliminar:
Factibilidad técnica: El trabajo para el proyecto, ¿puede realizarse en el
equipo actual, la tecnología existente del software y el personal disponible?
Si se necesita nueva tecnología ¿cuál es la posibilidad de desarrollarla?
Factibilidad económica: Al crear el sistema, ¿los beneficios que se obtienen
serán suficientes para aceptar los costos?, ¿los costos asociados con la
decisión de no crear el sistema son tan grandes que se debe aceptar el
proyecto?
Factibilidad operacional: Si se desarrolla e implanta, ¿será utilizado el sistema?,
¿existirá cierta resistencia al cambio por parte de los usuarios que de cómo
resultado una disminución de los posibles beneficios de la aplicación?
3.-Aprobación de la solicitud
No todos los proyectos solicitados son deseables o factibles. Algunas
organizaciones reciben tantas solicitudes de sus empleados que sólo es posible
atender unas cuantas.
Sin embargo, aquellos proyectos que son deseables o factibles deben
incorporarse en los planes, en algunos casos, el desarrollo puede comenzar
inmediatamente, aunque lo común es que los miembros de equipos de sistemas se
encuentran ocupados en otros proyectos. Cuando esto ocurre, la administración
decide que proyectos son los más importantes y decide el orden en que se
llevara a cabo, muchas organizaciones desarrollan sus planes para sistemas de
información con el mismo cuidado con los que clarifican nuevos productos y
programas de la fabricación o la expansión de sus instalaciones.
Después de aprobar la solicitud de un proyecto se estima su costo, el tiempo
necesario para terminarlo y las necesidades del personal: con esta información
se determina donde ubicarlo dentro una lista de proyectos que existen de
proyectos.
DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA.
El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas
importantes de la empresa que se encuentra bajo estudio. Conforme se reúnen los
detalles, los analistas estudian los datos sobre requerimientos con la
finalidad de identificar las características que tendrá el nuevo sistema,
incluyendo la información que el sistema debe producir y las características
operativas, como son controles de procesamiento, tiempos de respuesta y métodos
de entrada y salida.
Aquí determinaremos que es lo que requiere el sistema.
Investigación de datos de mayor importancia.
Entrevistas y cuestionarios.
Creación de prototipos.
Formularios.
El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas
importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. (Es por esta
razón que el proceso de adquirir información se denomina, con frecuencia,
Investigación detallada). Los analistas, al trabajar con los empleados y
administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta
a las siguientes preguntas:
- ¿Qué es lo que hace?
- ¿Cómo se hace?
- ¿Con qué frecuencia se presenta?
- ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o de decisiones?
- ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?
- ¿Existe algún problema?
- Si existe un problema. ¿Qué tan serio es?
- Si existe un problema. ¿Cuál es la causa de lo que origina?
Para contestar estas preguntas, el analista conversa con varias personas para
reunir detalles relacionados con los procesos de la empresa, sus opiniones
sobre porque ocurren las cosas, las soluciones que proponen y sus ideas para
cambiar el proceso. Se emplea cuestionarios para obtener esta información
cuando no es posible entrevistar, en forma personal, a los miembros de grupos
grandes dentro de la organización.
Así mismo, las investigaciones detalladas requieren el estudio de manuales y
reportes, la observación en condiciones reales de las actividades de trabajo y,
en algunas ocasiones, muestras de formas y documentos con el fin de comprender
el proceso en su totalidad.
La determinación de los requerimientos de una aplicación es tan importante para
el método de desarrollo de prototipos como lo es para el ciclo de desarrollo de
sistemas o análisis estructurado. Por consiguiente, antes de crear un
prototipo, los analistas y usuario deben de trabajar juntos para identificar
los requerimientos conocidos que tienen que satisfacer.
Aplicar el método de resolución de problemas. Método clásico: Identificación
del problema, comprender el contexto del problema, causas y efectos del mismo,
solución deseada, soluciones alternativas, elegir la mejor solución, implantar
la solución, evaluar el impacto de la solución.
Se debe realizar un levantamiento completo de requerimientos teniendo en cuenta
el Flujo de la Información con que se trabaja en la organización o las áreas
que se desea sistematizar mediante un SIG. Se debe documentar el proceso
mediante Diagrama de Flujo de Datos.
Cuál es la información y los datos que usan y generan en la organización para
desarrollar sus funciones?
Qué sistemas se encuentran en funcionamiento en la organización?
Cuáles son los productos esperados del sistema?
Se debe conocer cuales son los productos esperados del sistema dependiendo del
tipo de usuario. Se deben establecer prioridades respecto a los productos.
Cuáles es el alcance del sistema?
Se debe identificar si el alcance es local, regional, nacional o global. El
nivel define la escala o resolución de los datos necesarios para alimentar el
sistema.
DISEÑO DEL SISTEMA.
El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la
forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados
durante la fase de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con
frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la de desarrollo
de software, a la que denominan diseño físico.
Aquí es donde el analista debe entender que información necesitan los usuarios
finales para realizar correctamente sus trabajos
Por ejemplo: un sistema de creación de boletas... el analista tendrá que
comprender que cada boleta tiene:
Hora de emisión, fecha de emisión, número de boleta, descripción del negocio,
teléfono, etc.
Finalmente para poder comprender las funciones actuales del sistema debemos
realizarnos una serie de preguntas:
¿Qué personas están involucradas?
¿Qué actividad desarrolla el negocio?
¿En que ambiente se realiza el trabajo?
¿Cuando, en que momento?
¿De que forma se desarrollan los procedimientos actualmente implementados?
¿Por qué el negocio usa el sistema actual?
Ya dando por finalizado esta 2º parte investigativa tendremos que comprender
las funciones del negocio, tener información acerca de los operadores y
trabajadores, tener claro el objetivo que se quiere lograr y mediante que
procedimientos llegaremos a este objetivo tan anelado.
Diseño Detallado. Se divide en:
Diseño Externo. (Conjunto de especificaciones de la interfaz del sistema con
sus usuarios incluyen entradas, consultas, salidas, diseño de ventanas y
transición entre ventanas.
Diseño Interno. Especificaciones de aplicación del sistema, los archivos,
diseño de la base de datos.
“En esta etapa es necesario elaborar un modelo de datos que estructure el SIG,
definir la verificación y control de calidad de los datos, seleccionar las
capas de información por áreas de trabajo, estructurar la base de datos
espacial y temática y concretar todos los procesos que soportará el SIG.
Igualmente en ésta etapa se definen los programas y equipos para el SIG, de tal
manera que satisfagan los requerimientos para producción de mapas, datos
tabulares y procesamiento digital de imágenes”.
El diseño de un sistema también indica los datos de entrada, aquellos que serán
calculados y los que deben ser almacenados. Asimismo, se escriben con todo
detalle los procedimientos de cálculo y los datos individuales. Los diseñadores
seleccionan las estructuras de archivo y los dispositivos de almacenamiento,
tales como discos y cintas magnéticas o incluso archivos en papel.
Los documentos que contienen las especificaciones de diseño representan a éste
de muchas maneras (diagramas, tablas y símbolos especiales). La información
detallada del diseño se proporciona al equipo de programación para comenzar la
fase de desarrollo de software.
Los diseñadores son los responsables de dar a los programadores las
especificaciones de software completas y claramente delineadas. Una vez
comenzada la fase de programación, los diseñadores contestan preguntas, aclaran
dudas y manejan los problemas que enfrentan los programadores cuando utilizan
las especificaciones de diseño.
DISEÑO POR PLANIFICACIÓN
Es similar al modelo de entrega por etapas y es útil cuando el proyecto tiene
un plazo concreto. Este modelo se utiliza cuando no se conoce si el producto se
tendrá para la última entrega.
A diferencia del modelo de entrega por etapas, estas están ordenadas por orden
de prioridad, así que la fecha tope aunque no hayamos terminado el proyecto
estamos seguros de haber cubierto las funcionalidades más importantes.
DESARROLLO DE SOFTWARE.
Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprado a
terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante.
La elección depende del Costo de cada alternativa.
El tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los
programadores.
Por esta regla general, los programadores (o analistas programadores) que
trabajan en las grandes organizaciones pertenecen a un grupo permanente de
profesionales. En empresas pequeñas, donde no hay programadores, se pueden
contratar servicios externos de programación.
Los programadores también son responsables de la documentación de los programas
y de proporcionar una explicación de cómo y por qué ciertos procedimientos se
codifican en determinada forma. La documentación es esencial para probar el programa
y llevar acabo el mantenimiento una vez que la aplicación se encuentra
instalada.
PRUEBA DE LOS SISTEMAS.
Durante la fase de prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera
experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir que
funcione de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios
esperan que lo haga. Se alimentan como entradas conjuntos de datos de prueba
para su procesamiento y después se examinan los resultados. En ocasiones se
permite que varios usuarios utilicen el sistema para que los analistas observen
si tratan de emplearlo en formas no previstas. Es preferible descubrir
cualquier sorpresa antes de que la organización implante el sistema y dependa
de él.
En muchas organizaciones, las pruebas son conducidas por personas ajenas al
grupo que escribió los programas originales; con esto se persigue asegurar, por
una parte, que las pruebas sean completas e imparciales y, por otra, que el
software sea más confiable.
Tres medios instrumentales de minimizar los riesgos de la tecnología son la
verificación, prueba y mantenimiento de los sistemas. Cada componente de un
sistema de cómputo -equipo, comunicaciones y programas- debe ser verificado y
probado rigurosamente:
La prueba de los sistemas es usualmente más detallada y rigurosa que la
verificación. Se requiere para asegurar que cada componente del sistema esté en
operación como debe y que el sistema en su conjunto se desempeñe exactamente de
acuerdo con los requerimientos locales específicos.
Para un sistema importante, como el de votación electrónica, un programa
estructurado de prueba constituye un medio para asegurar que todos sus
componentes sean evaluados. Las medidas de prueba que se pueden seguir
incluyen:
-Desarrollar un conjunto de criterios para la prueba.
- Examinar todos los códigos no estandarizados para garantizar su lógica y que
se hayan seguido los estándares debidos de diseño y construcción.
- Aplicar pruebas "no operativas" para asegurar que el equipo puede
tolerar los niveles de manejo físico esperado.
- Aplicar pruebas funcionales para determinar si se han satisfecho los
criterios de prueba.
- Aplicar evaluaciones de calidad para determinar si se han satisfecho los
criterios de prueba.
- Conducir pruebas durante un periodo prolongado, para cerciorarse que los
sistemas pueden funcionar de manera consistente.
IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN.En este proceso lo que se realiza es llevar acabo estudios de los pro y contras
de establecer un sistema nuevo, generalmente se manejan los dos sistemas a la
par (el viejo y el a implementar), nunca se desligan, la idea de trabajar
simultáneamente es que se pueda ver los problemas que puedan surgir, se crea
una especie de ambiente para que el sistema nuevo sea probado por los usuarios,
en este momento se vera si es amigable, interfaz, y eficacia.Los desarrolladores dejan siempre abierta la posibilidad de mejorar lo ya
planteado, todo varia de acuerdo a las necesidades de la empresa y el diseño
del sw, permanecen en constante evolución por el incremento de nuevas
plataformas y tecnologías.la evolución de un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y
fuertes, la evaluación ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes
dimensiones. -Evaluación operacional-Impacto organizacional-Opinión de los administradores-Desempeño del desarrolloMientras existan mejoras de sw los sistemas debe evolucionar, de esta manera se
actualizan las herramientas y no se hacen obsoletas las aplicaciones.